Las actividades extraescolares son todas aquellas que habitualmente se realizan fuera del horario lectivo, y cuyo fin, es potenciar el desarrollo intelectual, físico y social de los niños. En la mayoría de los casos estas se suelen desarrollar una vez que los alumnos han acabado la jornada lectiva. Hay casos en las que estas se imparten dentro del horario lectivo del centro y aprovechan los tiempos previos o posteriores al horario de comedor.
Según el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) más del 70% de los alumnos de Primaria y más del 60% de los de Secundaria realizan alguna actividad extraescolar después de la escuela.
¿Qué tipo de actividades extraescolares hay?
Son cada día más variadas, pero estableciendo una tipología básica podemos dividirlas en:
– A. Deportivas: Son las clásicas actividades que tienen un fuerte tirón por el número de participantes inscritos. Artes marciales, funky, Yoga, patinaje, fútbol, baloncesto, son sólo algunas de ellas.
– A. Artísticas. Actividades que pretenden impulsar la creatividad e imaginación del participante. Teatro, danza, pintura, música entre otras.
– A. Apoyo educativo. Por excelencia destacamos las de idiomas, como es el caso de inglés. Esta una de las preferidas por los padres, pero también destacamos las de apoyo escolar, de técnicas de estudio. En general buscan un refuerzo académico y son como hemos dicho las favoritas de los padres.
– A. Tecnológicas: Robótica, programación de video juegos, impresión en 3D. Son novedosas y acogen a un número creciente de participantes.
¿Cuáles son los beneficios de las actividades extraescolares?
1. Socialización: Es indudable que las actividades extraescolares son un trampolín de sociabilización entre los participantes. Desarrollan las relaciones interpersonales, la comunicación, el diálogo y la creatividad
2. Aportan trabajo en equipo: son inclusivas además de buscar la integración entre sus participantes. Son una oportunidad para conocer nuevos amigos.
3. Fomentan la capacidad de organización. Los alumnos que participan en alguna actividad extraescolar, son más organizados a la hora de gestionar sus tareas diarias.
4. Mejoran la capacidad física de los alumnos. Es obvio que la práctica deportiva en todas sus vertientes, provocará una mejora en la condición física que quien lo practica. Son claves para potenciar aspectos como la coordinación, fuerza, resistencia, velocidad, agilidad, flexibilidad, lateralidad, etc.
Hay aspectos en la práctica deportiva, tales como la consecución de metas de trabajo como la lateralidad que, están directamente relacionadas con futuros aspectos del aprendizaje a nivel académico del alumno. En este sentido, que un alumno discrimine la derecha de la izquierda, está directamente relacionado con el aprendizaje de la lecto-escritura, y la completa madurez del lenguaje.
5. Son una fuente de diversión. Sobre todo, si hablamos de aquellas actividades que se imparten de forma lúdica. Qué duda cabe que, el compartir tiempo y espacio con otros compañeros, fuera del ámbito estrictamente académico, hará que los participantes, vean las extraescolares como algo motivador.
¿Qué objetivos persiguen las actividades extraescolares?
Podemos decir que las actividades extraescolares tienen unos objetivos comunes:
- Fomentan la convivencia y el compañerismo.
- Desarrollan la creatividad, la imaginación y, sobre todo, la autoestima de los participantes.
- Crean hábitos positivos en la esfera del pensamiento: disciplina mental, razonamiento, memoria, investigación y análisis.
- Desarrollan habilidades de atención, concentración, inculcando el respeto a las normas y el valor del esfuerzo.
En definitiva, todo lo expuesto contribuye directamente al desarrollo psicomotor, afectivo y social del niño.
0 Comments